El informe Digital Talent Overview 2022 de Barcelona Digital Talent hace balance del mercado IT en Europa y concluye que el continente ha ganado más de 3 millones de empleados TIC en la última década. Además, nuevos modelos de trabajo, como el staff on demand o el teletrabajo, se consolidan en un sector con cada vez mayor demanda. 

El mercado IT europeo ha experimentado la aparición de 3 millones de empleados TIC nuevos en los últimos diez años, lo que equivale a un aumento del 50%. En total, ya se han alcanzado los 9 millones de especialistas digitales.

Un año más, Suecia (8%) y Finlandia (7,4%) son los estados con mayor proporción de empleados TIC. Por debajo de la media europea de 4,5% se encuentran sobre todo países del sur, como Italia o Grecia, y del este, como Bulgaria.

Alemania, con más de 2 millones y Francia con 1,2 millones, son los países que mayor cantidad de trabajadores TIC proporcionan al mercado europeo. Le siguen Italia, España, Países Bajos y Polonia.

De hecho, la demanda de talento digital ya supera las cifras prepandémicas en gran parte del territorio europeo. Web y App Developers, diseñadores UX/UI y consultores de implementación de software empresarial (CRM y ERP) concentran la mayor parte de la oferta y demanda de talento.

El informe también demuestra como las posibilidades de encontrar un empleo digital son cada vez mayores. Por ejemplo, en Barcelona por cada oferta de trabajo TIC hay un promedio de 15 trabajadores, cuando la relación en otros sectores es de 1:60.

Especialistas en Ciberseguridad (1:3), Cloud (1:7) y Agile/Scrum (1:9) son los perfiles con menos competencia.

Staff on demand, una tendencia al alza

Se hace cada vez más latente la necesidad que tienen las empresas para gestionar correctamente este talento de una manera ágil y flexible que se adapte a las demandas cambiantes del mercado. De esta manera surge un nuevo modelo de trabajo que va a más con el paso de los años: staff on demand.

Se trata de profesionales digitales que trabajan para una empresa sin ser empleados regulares de esta, sino que forman parte de proyectos que tienen lugar en momentos concretos. A diferencia del outsourcing, este modelo normalmente está más enfocado a las operaciones principales de las empresas, aquellas que les generan un mayor valor.

Por ejemplo, muchas consultoras IT ceden partes de sus equipos o trabajadores concretos para cubrir las demandas de sus clientes cuando necesitan empleados para proyectos específicos.

Como muestra el informe de BCN Digital Talent, las contrataciones de staff on demand han sufrido fluctuaciones en los últimos años, pero su índice siempre se encuentra por encima de la época prepandemia y cada año supera el máximo de puestos de trabajo del año anterior.

Reino Unido es, con diferencia, el país europeo con mayor demanda de estos profesionales, seguido por Alemania y Países Bajos.

El teletrabajo se consolida

Si hay una modalidad de trabajo que ha explotado a raíz de la pandemia en muchos sectores, y en especial en el digital, es el teletrabajo.

En España, el porcentaje de ofertas de empleo TIC con posibilidad de teletrabajo se ha multiplicado por 4 en los dos últimos años, del 4% en enero de 2020 al 14% a finales de 2021. A nivel europeo, Varsovia (21%) es la ciudad que más teletrabajo oferta, seguida de Berlín (19%), Praga (17%), Londres (15%) y Barcelona (14,5%).

En muchas empresas, la oficina ha trascendido los límites de la compañía y el trabajo en remoto ha surgido como una nueva oportunidad para seguir siendo productivos y ofrecer una mayor conciliación entre la vida personal y laboral.

Para abordar proyectos de teletrabajo resulta esencial la labor de los departamentos de IT que garanticen una buena gestión y acceso a la tecnología fuera del puesto de trabajo habitual.

Además, se deben tener en cuenta los cambios en las formas de trabajar cuyo éxito va a depender en gran medida de fomentar la comunicación entre los equipos, ejerciendo un liderazgo flexible y organizando videollamadas diarias que sincronicen tareas y permitan realizar seguimientos.

La brecha de género disminuye

Por otra parte, el estudio hace hincapié en el concepto de la brecha de género, una forma de representar la disparidad entre hombres y mujeres en distintos campos. En este caso, nos referimos a la diferencia de cantidad entre profesionales masculinos y femeninos en el sector TIC.

El informe asegura que, desde 2012, el número de mujeres en el sector TIC ha aumentado 2,1 puntos porcentuales, aunque las mujeres representan solo el 19,1% de la ocupación de empleos digitales en Europa.

En el caso de SII Group Spain, la tasa de mujeres TIC supera en un 9% la media de europea de mujeres empleadas en el sector.

El acercamiento de modelos a seguir para inspirar a las niñas en edades tempranas o una mayor coordinación entre las iniciativas de fomento de las profesiones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) impulsadas por las administraciones públicas y las empresas privadas son algunas iniciativas que pueden ayudar a seguir reduciendo esta de brecha de género, apunta el informe.

El futuro pasa por la flexibilidad

En un mundo cada vez más digitalizado, la demanda en Europa de profesionales IT se proyecta en crecimiento y, con ello, las opciones de encontrar un empleo digital. En este entorno, las empresas van a necesitar atraer el talento existente flexibilizando las modalidades de trabajo y horarios.

El teletrabajo aparece como un elemento clave en este sentido, ya que permite una mayor flexibilidad y conciliación laboral y familiar. Además, facilitará el hecho de cubrir alternativas en empresas que se encuentren alejadas de las principales capitales y ciudades del continente europeo.

Por su parte, el trabajo por proyectos (staff on demand), tendencia con mayor arraigo en estados anglosajones, se consolida como una herramienta interesante para cubrir la necesidad de perfiles digitales, a la vez que las empresas ganarán agilidad para suplir las competencias técnicas carentes en sus plantillas.

Finalmente, la brecha de género todavía es una asignatura pendiente dentro del sector, aunque la reducción de esta en los últimos años es un dato a considerar. Todavía queda camino por recorrer, pero la mejora es palpable.